Suben aranceles, sube el dólar: crisis en puerta

Trump impone aranceles del 25% a México y Canadá. Empleos en riesgo, precios al alza y dólar disparado

Por: Adriana Colchado

@tamalito_rosa

COMPARTE:

Facebook
X
WhatsApp

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha confirmado la imposición de aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México, una medida que entrará en vigor este sábado 1 de febrero. Según el mandatario, esta decisión responde al presunto papel de México en el tráfico de fentanilo y la migración irregular hacia Estados Unidos. La medida también afecta a Canadá, con el mismo porcentaje de gravámenes, y a China, con un 10%.

Karoline Leavitt, vocera de la Casa Blanca, explicó que la decisión de Trump está fundamentada en la necesidad de frenar la distribución de fentanilo y el flujo migratorio descontrolado. En una conferencia de prensa, la funcionaria aseguró que la medida es inamovible y que no hay margen para negociaciones. “El presidente estará implementando, mañana (hoy), aranceles de 25 por ciento a México, 25 por ciento a Canadá y un arancel de 10 por ciento a China por el fentanilo ilegal que han abastecido y permitido que se distribuya en nuestro país”, afirmó.

Esta postura también ha sido respaldada por Trump, quien al ser cuestionado sobre posibles vías para evitar los aranceles, simplemente declaró que “nada” podría cambiar su decisión y que no se trata de un mecanismo de presión política, sino de una acción definitiva.

Los aranceles tendrán un efecto significativo en la economía mexicana, con impactos que podrían derivar en recesión, pérdida de empleos y un aumento en el costo de bienes de consumo tanto en México como en Estados Unidos. La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que la medida representa un reto para la estabilidad económica del país y afectará gravemente el comercio en la región de América del Norte.

Según un análisis de la Asociación de Fabricantes de Alimentos (AFF), los aranceles podrían traducirse en costos adicionales para los consumidores estadounidenses, oscilando entre 1,700 y 2,350 dólares anuales por hogar. En el caso de México, la medida podría provocar un aumento de la inflación, una depreciación del peso frente al dólar y una reducción de la inversión extranjera.

Productos afectados y consecuencias comerciales

Los aranceles afectarán a una amplia variedad de productos de exportación mexicana, incluyendo:

  • Automóviles y autopartes
  • Productos electrónicos
  • Alimentos y bebidas
  • Productos manufacturados
  • Insumos industriales

Canadá, México y China son los tres principales socios comerciales de Estados Unidos y juntos representan más de un tercio de los bienes y servicios importados por dicho país. La imposición de estos aranceles podría generar una respuesta de represalia por parte de los países afectados, lo que llevaría a una escalada en las tensiones comerciales y posiblemente a una guerra comercial.

Antecedentes de la política arancelaria de Trump

No es la primera vez que Trump recurre a la imposición de aranceles como estrategia de presión. Durante su primer mandato, el exmandatario impuso gravámenes a casi dos tercios de las importaciones chinas, generando represalias por parte del gobierno de Pekín. En ese entonces, también impuso aranceles al acero y al aluminio, provocando reacciones similares de la Unión Europea, México y Canadá.

La diferencia en esta ocasión radica en la magnitud de la medida y su posible impacto en las economías de América del Norte. La decisión también se produce en un contexto en el que el gobierno de México ha sido acusado de facilitar la entrada de migrantes y de no tomar medidas contundentes para detener el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos, dos de los principales argumentos de la administración Trump para justificar los nuevos gravámenes.