El peso mexicano logró una apreciación frente al dólar tras el discurso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el Foro Económico Mundial de Davos. Durante la jornada del jueves, la divisa local recuperó terreno, impulsada por un tono más moderado en las declaraciones del mandatario.
El tipo de cambio y la jornada
Al cierre de la jornada, el tipo de cambio se ubicó en 20.3228 unidades por dólar, lo que representa una ganancia de 15.34 centavos o 0.75% en comparación con el cierre del día anterior, que fue de 20.4762 unidades, según datos oficiales del Banco de México (Banxico). El precio del dólar fluctuó entre un máximo de 20.5643 unidades y un mínimo de 20.2766 unidades durante el día.
El Índice Dólar (DXY), que mide la fortaleza del dólar frente a seis monedas importantes, retrocedió un 0.21%, situándose en 108.03 puntos.
Discurso de Trump en Davos y su impacto
El discurso de Trump en Davos se destacó por su tono más conciliador, en comparación con sus anteriores intervenciones, donde solía insistir en medidas arancelarias. Aunque reiteró su llamado a que las empresas produzcan en EE.UU. para evitar tarifas, no mencionó directamente la imposición de aranceles, lo que fue bien recibido por los mercados.
Analistas de CIBanco señalaron que el hecho de que Trump no haya lanzado amenazas directas hacia México, especialmente sobre el déficit comercial, contribuyó al ánimo positivo para el peso mexicano.
El presidente estadounidense también destacó sus planes para reducir los precios globales del petróleo, las tasas de interés y los impuestos, lo que generó expectativas favorables para los mercados internacionales.
Datos locales y expectativas económicas
En México, los datos económicos también favorecieron la estabilidad de la moneda. La inflación anual en la primera quincena de enero se moderó más de lo esperado, ubicándose en 3.69%, dentro del rango objetivo del Banco de México. La inflación subyacente, sin embargo, repuntó a 3.72%.
Banamex pronostica que la inflación se mantendrá en una trayectoria gradual a la baja, especialmente durante los primeros tres trimestres del año. La institución mantiene su estimación de una inflación general anual de 3.8% y una inflación subyacente de 3.7% para el cierre de 2025.
Vía El Economista