Inspiradora historia de Hernán Asto, el ingeniero ayacuchano que produce energía a través de plantas
Su startup Alinti ha sido reconocida por su innovación, utilizando la fotosíntesis y microorganismos en el suelo para generar electricidad limpia y sostenible
Ayacucho, Perú. – Hernán Asto, un ingeniero civil originario de la ciudad de Ayacucho, ha logrado transformar el acceso a la electricidad en comunidades rurales de su país y de otras regiones con su innovador proyecto Alinti. Este dispositivo, que aprovecha la fotosíntesis de las plantas y la actividad de los microorganismos en el suelo, ha demostrado ser una solución ecológica y accesible para generar energía limpia en zonas sin conexión a la red eléctrica.
Origen e inspiración
Crecido en una zona rural de Perú sin acceso a electricidad, Asto vivió en carne propia las dificultades que enfrentan las comunidades aisladas al depender de fuentes de energía no sostenibles, como las velas y las lámparas de querosene. Estas opciones no solo eran costosas, sino que también representaban serios riesgos para la salud y la seguridad. Estas experiencias marcaron su vida y lo impulsaron a buscar una solución energética más segura y accesible.
Desde su infancia, Asto mostró una clara inclinación hacia la invención, creando herramientas como un dispositivo para manipular ollas calientes, lo que evidenció su talento para resolver problemas prácticos. Su interés por la tecnología y la sostenibilidad lo llevó a estudiar ingeniería civil en la Universidad Alas Peruanas, donde se propuso desarrollar un dispositivo que generara electricidad aprovechando los recursos naturales.
Desarrollo de Alinti
Después de una década de investigación y pruebas, Asto finalmente logró crear Alinti, un dispositivo que combina plantas y tecnología para producir energía. La maceta híbrida que forma parte del proyecto está diseñada para captar la energía que las plantas generan durante el proceso de fotosíntesis, un proceso natural en el que las plantas liberan compuestos orgánicos al suelo. Los microorganismos presentes en la tierra descomponen estos compuestos y liberan electrones, los cuales pueden ser aprovechados para generar electricidad.
El dispositivo Alinti contiene microceldas bioeléctricas que capturan los electrones liberados durante la descomposición de los compuestos orgánicos. Estos electrones se convierten en corriente eléctrica, que se almacena en una batería integrada dentro del sistema. Esta energía generada puede utilizarse para iluminar espacios, cargar dispositivos móviles y alimentar pequeños electrodomésticos. Además, Alinti es de bajo mantenimiento, requiriendo solo riego cada cinco días, y contribuye a la purificación del aire al eliminar sustancias tóxicas como el benceno y el amoníaco, mejorando así la calidad de vida de las familias que lo utilizan.
Impacto y reconocimientos
El proyecto Alinti ha tenido un impacto significativo en las comunidades rurales de Perú y otras regiones, al ofrecer una fuente de energía limpia y sostenible. Al reducir la dependencia de combustibles fósiles y otras fuentes de energía contaminantes, Asto no solo ha ayudado a mejorar el acceso a la electricidad, sino también a reducir la contaminación ambiental.
Este innovador dispositivo ha recibido varios reconocimientos internacionales. En 2023, Asto recibió el Premio Bio-Circular Verde en la categoría MIPYME, otorgado durante el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), por su contribución a la sostenibilidad mediante la producción de electricidad a partir de la fotosíntesis. Además, en 2018, Alinti obtuvo el segundo lugar en el concurso “Una idea para cambiar la historia” de History Channel, destacando la innovación y el potencial impacto social de la tecnología.
Perspectivas futuras
Asto y su equipo continúan trabajando en la mejora y expansión de la tecnología de Alinti. Actualmente, se están desarrollando versiones del dispositivo para aplicaciones más amplias, como el alumbrado público en comunidades rurales y en zonas urbanas con necesidades energéticas. Asto también está explorando su implementación en otras regiones del mundo, con el objetivo de brindar soluciones energéticas sostenibles a más comunidades.
El objetivo de Asto es que Alinti no solo sea una fuente de electricidad, sino que también actúe como un medio educativo, concienciando a las personas sobre la importancia de las energías limpias y la sostenibilidad ambiental. La visión a largo plazo de este proyecto es generar un cambio cultural en la forma en que las personas se relacionan con la energía y el medio ambiente.
Un legado de innovación y sostenibilidad
La historia de Hernán Asto y su creación, Alinti, es un claro ejemplo de cómo la innovación puede surgir de las experiencias personales y transformarse en soluciones que benefician a comunidades enteras. Asto, con su enfoque práctico y sostenible, ha logrado demostrar que las soluciones energéticas no tienen que depender de tecnologías costosas o contaminantes, sino que pueden basarse en los recursos naturales y en la ciencia.
Su trabajo no solo proporciona una alternativa energética viable, sino que también inspira a futuras generaciones a buscar soluciones creativas para los problemas que enfrentan en sus entornos. Asto ha logrado algo extraordinario: convertir su visión de un futuro más sostenible en una realidad que cambia la vida de quienes carecen de acceso a la electricidad.
Hoy, gracias a su esfuerzo y dedicación, muchas comunidades rurales ya cuentan con una fuente de energía limpia, segura y accesible, lo que representa un paso importante hacia la sostenibilidad en las regiones más necesitadas del mundo.